Inmunoterapia, hiposensibilización o vacuna de alergia

¿Para qué sirve una vacuna de alergia?
El tratamiento de hiposensibilización o vacuna de alergia va dirigido a inducir tolerancia inmunológica frente a los alérgenos que son los responsables de la sintomatología alérgica.

¿Cuándo podemos hacer una vacuna de alergia?
En todos los pacientes que presenten síntomas de alergia más de 6 meses al año está indicado realizar inmunoterapia.

Esta vacuna se fabricará de manera personalizada en base a los resultados de las pruebas de alergia realizadas (serología o intradermorreacción).

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
El porcentaje de pacientes que responden de una manera satisfactoria está entorno al 70% y puede tardar entre 6 meses y un año en ser efectiva.

¿Puede tener efectos secundarios?
Se puede observar irritación en el punto de inyección y aumento transitorio del prurito generalizado.

Es extremadamente infrecuente que se produzca una reacción anafiláctica, en el caso de que suceda se debe acudir inmediatamente a un centro veterinario. Esta reacción se manifiesta a los 30 minutos de inyectar la vacuna en forma de angiedema facial, hipersalivación, vómitos, diarreas, dificultad respiratoria y decaimiento.

¿Se puede combinar con otros tratamientos?
Debemos recordar que la inmunoterapia sólo es una herramienta más en el tratamiento multimodal de un paciente alérgico.

No podemos descuidar los baños con champús específicos, los tratamientos orales para el control del prurito ni la prevención de parásitos externos.

2 respuestas a “Inmunoterapia, hiposensibilización o vacuna de alergia

  1. Maribel Alcina

    Pregunta Cesar: qué prefieres intradermorreacción o serología?
    Nos han solicitado desde la Consejería de Sanidad una intradermoreacción con vacuna de rabia para la exención de la misma en un Carlino. Te ha pasado a tí ?
    Qué crees que nos piden ?
    Nos llegó la resolución ayer por la tarde

    1. Dra. Judith Pérez Autor

      Buenos días Maribel.
      La prueba “gold standar” sigue siendo la intradermorreacción, la interpretación del resultado es más subjetiva y depende de la experiencia de quien la realiza. La serología también proporciona resultados fiables y la realización es más sencilla. Ambas deben realizarse únicamente con el objetivo de elegir los alérgenos más adecuados para inmunoterapia.
      La intradermorreación con vacuna de rabia se realiza para valorar tolerancia a la misma en caso de haber sufrido reacciones adversas previas. Si aparece un habón después de haber inyectado una pequeña cantidad de la vacuna se desaconseja administrar la dosis completa. En cambio, si no aparece habón, no se puede asegurar que no vaya a producir una reacción adversa, ya que éstas pueden no ser reacciones de tipo alérgico sino intolerancia idiosincrásica o defectos enzmáticos o síndromes vasovagales.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *