Otitis

Se define la otitis como inflamación del conducto auditivo. Lo más frecuente es que sólo afecte al conducto auditivo externo (otitis externa) pero también pueden estar dañadas las estructuras que se encuentran por detrás del tímpano (otitis media o interna).

La patogenia es compleja y multifactorial. Las causas se pueden dividir en cuatro grupos:

  • Causas primarias: son las responsables directas de la otitis. Las más frecuentes son infecciones parasitarias, cuadros de hipersensibilidad o cuerpos extraños. Otras menos habituales son obstrucciones por neoplasias o pólipos, desórdenes de la queratinización o enfermedades autoinmunes.
  • Factores predisponentes: facilitan la otitis si existe una causa primaria. Es el caso de perros con orejas péndulas, pelos abundantes, canal estenótico y humedad excesiva.
  • Causas secundarias: favorecen el agravamiento de la otitis ya instaurada. Habitualmente se observan infecciones secundarias por bacterias o levaduras.
  • Factores perpetuantes: son el resultado de la otitis crónica durante mucho tiempo, suelen determinar la imposibilidad de realizar un tratamiento médico y agravan el pronóstico.

Los síntomas que presenta un perro con otitis también son variables, entre los que cabe destacar eritema aural (enrojecimiento del pabellón auricular), agitamiento y/o rascado de la cabeza, dolor periauricular, exudado maloliente o purulento, otohematoma y sordera.

En necesarios que el tratamiento sea individualizado para cada caso concreto. En líneas generales se deben retirar los exudados y exceso de cerumen, controlar la inflamación, tratar las infecciones secundarias y eliminar, si es posible, la causa primaria.

Los pacientes deben ser monitorizados durante y después del tratamiento mediante examen otoscópico y citológico.

Los casos más complicados requieren la realización de un flushing auricular con la ayuda de un videotoscopio. Se trata de un lavado auricular bilateral bajo anestesia general que permite retirar de manera eficaz los exudados presentes, valorar la integridad de la membrana timpánica y visualizar el estado de ambos conductos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *