¿Tiene mi perro alergia a algún alimento?

Paciente con alergia alimentaria

Dentro de la denominación Reacción Adversa al Alimento (RAA) se engloban dos entidades diferentes.

  • Alergia alimentaria: donde la ingesta de un determinado alimento desencadena una reacción alérgica propiamente dicha.
  • Intolerancia alimentaria: no ligada a mecanismos inmunomediados.
    Los síntomas pueden aparecer a cualquier edad y son prurito no estacional, eritema y signos gastrointestinales.

Los alimentos que más habitualmente se asocian a RAA son pollo, ternera, cerdo, pescado y derivados lácteos. Con menos frecuencia también se ven implicados soja, arroz, maíz, trigo, aditivos y conservantes.

Llegar a identificar qué alimento es el responsable a menudo es un proceso muy laborioso y que requiere de tiempo, dedicación y paciencia por parte del propietario.

En primer lugar se debe realizar una dieta de eliminación, bien diseñando una dieta casera con proteína novel, o bien utilizando un pienso comercial de proteína hidrolizada.

Pasadas ocho semanas, si se constata una mejoría del cuadro clínico, es imprescindible realizar una dieta de provocación, que consiste en volver a administrar la misma dieta que consumía el paciente antes de comenzar el ensayo. Sólo en el caso de que haya una recaída con empeoramiento de la sintomatología podremos llegar a un diagnóstico definitivo de RAA.

Mismo paciente después de la dieta de eliminación

Aunque el manejo terapéutico se puede realizar manteniendo de por vida la misma dieta (proteína novel o proteína hidrolizada), es muy recomendable reintroducir alimentos de manera unitaria, paulatina y reglada con el fin de identificar al alimento responsable de la sintomatología.

Otitis

Se define la otitis como inflamación del conducto auditivo. Lo más frecuente es que sólo afecte al conducto auditivo externo (otitis externa) pero también pueden estar dañadas las estructuras que se encuentran por detrás del tímpano (otitis media o interna).

La patogenia es compleja y multifactorial. Las causas se pueden dividir en cuatro grupos:

  • Causas primarias: son las responsables directas de la otitis. Las más frecuentes son infecciones parasitarias, cuadros de hipersensibilidad o cuerpos extraños. Otras menos habituales son obstrucciones por neoplasias o pólipos, desórdenes de la queratinización o enfermedades autoinmunes.
  • Factores predisponentes: facilitan la otitis si existe una causa primaria. Es el caso de perros con orejas péndulas, pelos abundantes, canal estenótico y humedad excesiva.
  • Causas secundarias: favorecen el agravamiento de la otitis ya instaurada. Habitualmente se observan infecciones secundarias por bacterias o levaduras.
  • Factores perpetuantes: son el resultado de la otitis crónica durante mucho tiempo, suelen determinar la imposibilidad de realizar un tratamiento médico y agravan el pronóstico.

Los síntomas que presenta un perro con otitis también son variables, entre los que cabe destacar eritema aural (enrojecimiento del pabellón auricular), agitamiento y/o rascado de la cabeza, dolor periauricular, exudado maloliente o purulento, otohematoma y sordera.

En necesarios que el tratamiento sea individualizado para cada caso concreto. En líneas generales se deben retirar los exudados y exceso de cerumen, controlar la inflamación, tratar las infecciones secundarias y eliminar, si es posible, la causa primaria.

Los pacientes deben ser monitorizados durante y después del tratamiento mediante examen otoscópico y citológico.

Los casos más complicados requieren la realización de un flushing auricular con la ayuda de un videotoscopio. Se trata de un lavado auricular bilateral bajo anestesia general que permite retirar de manera eficaz los exudados presentes, valorar la integridad de la membrana timpánica y visualizar el estado de ambos conductos.

Dermatitis actínica: Los peligros del sol

Con la llegada del buen tiempo aprovechamos para pasar más tiempo al aire libre con nuestras mascotas. Al igual que en las personas, la exposición al sol tampoco está exenta de riesgo para ellas.

La prevalencia de dermatosis y tumores inducidos por el sol está aumentando debido a la mayor intensidad de radiación ultravioleta que llega a la Tierra en las últimas décadas.

En dermatología veterinaria se describen diferentes síndromes cutáneos asociados con la exposición solar: Dermatitis solar (lesión inicial), Queratitis actínica (lesión preneoplásica), Carcinoma in situ (lesión preneoplásica) y Carcinoma de células escamosas (neoplasia maligna localmente invasiva).

Los pacientes más susceptibles son aquellos con pelo corto y de colores claros. Inicialmente aparecen lesiones eritematosas y alopecias que evolucionan a úlceras y costras con la exposición continuada a los rayos solares.
Las áreas afectadas son puente nasal, abdomen, flancos y cara interna de los muslos en los perros. Las lesiones en gatos se localizan principalmente en orejas, párpados, nariz y labios.

Se pueden tomar medidas preventivas como aplicación de protectores solares resistentes al agua, evitar el sol en las horas centrales del día y uso ropa con filtros UV.

El tratamiento y el pronóstico son variables y dependen de la cronicidad de la lesión.

Inmunoterapia, hiposensibilización o vacuna de alergia

¿Para qué sirve una vacuna de alergia?
El tratamiento de hiposensibilización o vacuna de alergia va dirigido a inducir tolerancia inmunológica frente a los alérgenos que son los responsables de la sintomatología alérgica.

¿Cuándo podemos hacer una vacuna de alergia?
En todos los pacientes que presenten síntomas de alergia más de 6 meses al año está indicado realizar inmunoterapia.

Esta vacuna se fabricará de manera personalizada en base a los resultados de las pruebas de alergia realizadas (serología o intradermorreacción).

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
El porcentaje de pacientes que responden de una manera satisfactoria está entorno al 70% y puede tardar entre 6 meses y un año en ser efectiva.

¿Puede tener efectos secundarios?
Se puede observar irritación en el punto de inyección y aumento transitorio del prurito generalizado.

Es extremadamente infrecuente que se produzca una reacción anafiláctica, en el caso de que suceda se debe acudir inmediatamente a un centro veterinario. Esta reacción se manifiesta a los 30 minutos de inyectar la vacuna en forma de angiedema facial, hipersalivación, vómitos, diarreas, dificultad respiratoria y decaimiento.

¿Se puede combinar con otros tratamientos?
Debemos recordar que la inmunoterapia sólo es una herramienta más en el tratamiento multimodal de un paciente alérgico.

No podemos descuidar los baños con champús específicos, los tratamientos orales para el control del prurito ni la prevención de parásitos externos.

Laserterapia, nueva herramienta terapéutica

¿Qué es el láser?

La palabra LASER proviene del acrónimo en inglés Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation que significa “luz amplificada mediante la emisión estimulada de radiación”.

Dicha luz tiene tres características fundamentales:

  • es monocromática: todas las ondas electromagnéticas tienen la misma longitud de onda.
  • es coherente: todas las ondas están sincronizadas.
  • está colimada: todo el haz de luz está concentrado en una única dirección.

Todo ello hace que la cantidad de energía que se aporta al organismo en una sesión de laserterapia sea moderada, controlada y medida para no provocar ningún daño a nivel celular.

¿Qué efectos tiene el láser en el organismo?

Dicha energía es absorbida por las células y tiene numerosos efectos beneficiosos.

En líneas generales podemos atribuirle cuatro efectos principales:

  • Antiinflamatorio: ya que estimula la fagocitosis de sustancias nocivas, mejora el drenaje linfático y aumenta la microcirculación.
  • Analgésico: aumenta la liberación de endorfinas, modula la transmisión del dolor y relaja la tensión muscular.
  • Disminuye el edema: al favorecer la microcirculación aumenta la eliminación de sustancias proinflamatorias.
  • Regenerador-Reparador: acelerando la cicatrización, aumentando la regeneración nerviosa y muscular y favoreciendo la proliferación de fibroblastos y condrocitos.

¿Tiene alguna contraindicación?

Podemos asegurar que la terapia con láser es no invasiva, no tóxica, indolora, de aplicación rápida y compatible con otros tratamientos.

Sólo está contraindicado en el caso de neoplasia, hemorragia activa, cartílagos de animales en crecimiento y aplicación directa sobre los ojos.

Como medida de seguridad siempre se utilizan unas gafas de protección especial tanto en el paciente como en las personas presentes en la sala.

Los niños y mujeres embarazadas deben permanecer en la sala de espera.

¿Cuántas sesiones son necesarias y cuánto tiempo duran?

De manera rutinaria se inicia la terapia con dos sesiones por semana de aproximadamente 5 minutos cada una.

Posteriormente, según la evolución, se programan sesiones semanales.

Observaremos una mejora rápida y alivio del dolor en pocas sesiones.

¿Los pacientes con problemas dermatológicos se pueden beneficiar del láser?

En el Centro Dermatológico SkinPet empleamos la terapia con láser desde hace cuatro años con notable éxito.
Son variadas las patologías cutáneas en las que puede tener una aplicación terapéutica, por ejemplo:

  • Granuloma acral: disminuye la inflamación y el dolor crónico.
  • Quemaduras: favorece la eliminación de detritus celulares y acelera la cicatrización.
  • Fístulas perianales: disminuye la inflamación y favorece el cierre de las lesiones.
  • Quistes interdigitales: minimiza la inflamación y el dolor.
  • Heridas quirúrgicas: estimula la cicatrización.
  • Alopecia: activa el folículo piloso.

El uso combinado de terapia láser con tratamientos médicos orales nos permite bajar la dosis y frecuencia de éstos, por lo que disminuimos los posibles efectos secundarios a largo plazo en nuestros pacientes.

Qué hacer si nuestra mascota tiene un encuentro con la oruga Procesionaria del Pino

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una oruga que, con la llegada del buen tiempo, sale de sus nidos situados en los árboles en busca de un terreno blando donde continuar su ciclo vital.

Sólo esta fase larvaria puede suponer un peligro para la salud, tanto para las personas como para sus mascotas. Las orugas están cubiertas por numerosos pelos con capacidad urticante debida a la presencia de una toxina termolábil llamada Thaumatopina.

Se debe tener en cuenta que no es necesario un contacto directo con la oruga ya que dichos pelos pueden desprenderse, flotar en el aire y provocar una reacción alérgica.

Los signos más frecuentes que podemos ver en nuestras mascotas son glositis (inflamación de la lengua), hipersalivación, blefaritis (inflamación de párpados) y edema facial, así como inquietud, dolor bucal, vómitos y dificultad respiratoria.

Lo más importante es acudir a un centro veterinario de manera inmediata para poder instaurar un tratamiento lo antes posible.

Como primera medida se puede lavar la zona afectada con agua tibia con el fin de inactivar la toxina responsable de la reacción. Se debe evitar frotar la zona, ya que de esta manera se romperían los pelos facilitando la liberación de más toxina y empeorando el cuadro.

Se requiere instaurar de manera rápida un tratamiento con corticoides para frenar la reacción, así como terapia de soporte con analgésicos, antibióticos, antieméticos y fluidoterapia dependiendo de la gravedad de cada caso.

También se aconseja avisar a las autoridades municipales en el caso de ver procesionarias en algún parque o jardín público para que puedan ser eliminadas de manera efectiva y sin riesgos.

Nuevo Centro Skinpet Dermatología Veterinaria en Madrid

retiro_01 SKINPET Retiro SKINPET Retiro Dermatología Veterinaria - Skinpet

El pasado  14 de junio inauguramos oficialmente el nuevo centro Skinpet en Madrid, situado en la Calle Andrés Torrejón 18 ( 28014), muy cerca del parque del Retiro y de la estación de Atocha.
Al acto de inauguración celebrado en el hotel Agumar Madrid, acudieron más de 70 veterinarios, con los que compartimos novedades dermatológicas del último congreso mundial de Burdeos.
Gracias a todos por esta gran acogida.

Punky pierde sus puas.

Punky es un simpático erizo africano que ha sido adquirido recientemente en una tienda de animales. Al principio todo fue bien, pero hace dos semanas Punky ha empezado a perder sus vistosas púas, y la propietaria cree que se está quedando “calvo” si es que esto puede sucederle a un erizo. Además se rasca insistentemente y se frota con los barrotes de la jaula.

Un examen pormenorizado y cuidadoso de la piel de Punky, confirma que sus púas se desprenden con suma facilidad de la piel, y que esta  además  aparece mucho más gruesa de lo normal  y presenta múltiples escamas adheridas a su superficie. De hecho en algunas zonas se advierten verdaderos “claros” donde las púas se han perdido en su totalidad.

Tras dos pruebas diagnósticas de interpretación inmediata, podemos confirmar el diagnóstico, Punky padece una enfermedad parasitaria denominada sarna, producida por la multiplicación de ácaros ( Caparinia Tripilis) sobre su piel.

El tratamiento adecuado, junto con unas medidas de higienización del entorno nos permitió resolver el caso con éxito.

Ahora Punky, luce sus púas nuevas con orgullo, por fin es un erizo como es debido.