Archivo de la etiqueta: dermatología veterinaria

Qué hacer si nuestra mascota tiene un encuentro con la oruga Procesionaria del Pino

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una oruga que, con la llegada del buen tiempo, sale de sus nidos situados en los árboles en busca de un terreno blando donde continuar su ciclo vital.

Sólo esta fase larvaria puede suponer un peligro para la salud, tanto para las personas como para sus mascotas. Las orugas están cubiertas por numerosos pelos con capacidad urticante debida a la presencia de una toxina termolábil llamada Thaumatopina.

Se debe tener en cuenta que no es necesario un contacto directo con la oruga ya que dichos pelos pueden desprenderse, flotar en el aire y provocar una reacción alérgica.

Los signos más frecuentes que podemos ver en nuestras mascotas son glositis (inflamación de la lengua), hipersalivación, blefaritis (inflamación de párpados) y edema facial, así como inquietud, dolor bucal, vómitos y dificultad respiratoria.

Lo más importante es acudir a un centro veterinario de manera inmediata para poder instaurar un tratamiento lo antes posible.

Como primera medida se puede lavar la zona afectada con agua tibia con el fin de inactivar la toxina responsable de la reacción. Se debe evitar frotar la zona, ya que de esta manera se romperían los pelos facilitando la liberación de más toxina y empeorando el cuadro.

Se requiere instaurar de manera rápida un tratamiento con corticoides para frenar la reacción, así como terapia de soporte con analgésicos, antibióticos, antieméticos y fluidoterapia dependiendo de la gravedad de cada caso.

También se aconseja avisar a las autoridades municipales en el caso de ver procesionarias en algún parque o jardín público para que puedan ser eliminadas de manera efectiva y sin riesgos.

Karma tiene un bulto.

Los  dueños de karma, una simpática bulldog francés de 6 años, acuden al Centro Dermatológico Veterinario Skinpet para una consulta. Hace unos días, acariciando a Karma  notaron “un pequeño abultamiento” en la zona lateral de la extremidad posterior izquierda. Al principio la lesión tenía forma de habón, y pensaron que sería una simple reacción a una picadura de insecto, pero últimamente el nódulo, lejos de disminuir de tamaño, parece crecer a buen ritmo.

Después de una minuciosa revisión general y dermatológica, decidimos realizar una citología cutánea del nódulo. Esta técnica, poco invasiva y de interpretación inmediata, es fundamental para saber si lo que tenía Karma era un proceso inflamatorio o por el contrario nos encontrábamos ante una lesión tumoral o cancerosa. Tras la observación de la muestra al microscopio, las noticias son buenas. Karma tiene un tumor,  de carácter benigno, llamado Histiocitoma cutáneo, que si bien puede extirparse quirúrgicamente, también es posible tratar de modo médico y menos agresivo,ya que en ocasiones su curso es autolimitante, evitando así el paso por el quirófano. Los propietarios de Karma, asesorados convenientemente, optaron por la vía del tratamiento médico conservador  y varios meses después la lesión había desaparecido por completo.

Instrucciones para bañar a un perro alérgico.

En los últimos años en el campo de la dermatología veterinaria se ha avanzado mucho en el empleo de tratamientos tópicos, especialmente en la especie canina, en forma de champús de todo tipo; antibacterianos, antifúngicos, antiseborréicos, rehidratantes, emolientes o reestructurantes. Pues bien, algo tan aparentemente sencillo como bañar al perro con un champú terapéutico, puede ser mucho más eficaz si durante el proceso seguimos estos sencillos consejos que enumero a continuación:

– El aire de la habitación donde se realice el baño debe ser caliente, para ello pueden emplearse pequeños calefactores portátiles.

– El agua del baño debe ser tibia o templada, si se calienta en exceso producirá una vasodilatación que puede agravar el picor de nuestro perro alérgico.

– En los primeros baños, es conveniente realizar un primer prelavado con un champú convencional, no terapéutico. Su finalidad es eliminar la grasa acumulada en el manto, descamaciones y detritus celulares, para de este modo preparar la superficie cutánea para la aplicación del champú de tratamiento. Así obtendremos dos beneficios: Ahorro, ya que necesitaremos menos champú terapéutico para el mismo efecto y Eficacia, ya que la superficie de contacto del champú de tratamiento con la piel será mayor.

– A continuación se aplicará el champú medicado, poniendo especial énfasis en la distribución del producto sobre las áreas más afectadas; axilas, ingles, región interdigital…

–  Y ahora viene lo bueno, el perro debe permaner enjabonado un mínimo de 10 minutos, antes de aclararlo abundantemente con agua tibia. Este tiempo de contacto es fundamental para la eficacia del producto y aunque a menudo supone un esfuerzo titánico por parte del propietario, les propongo que prueben a tener un perro enjabonado dando saltos en la bañera durante 10 minutos, agitándose para secarse e intentando fugarse a toda costa para refugiarse en el salón. El resultado sin duda merece el sofocón inicial.

– Por último el secado debe realizarse mayormente mediante el empleo de toallas, aprovechando la temperatura de la habitación caldeada inicialmente, para evitar en la medida de lo posible el uso del secador, ya que este produce una sensación de quemazón totalmente desaconsejable sobre la piel del perro alérgico.

Y ahora a disfrutar del baño.

 

La otitis de Rocco.

 

En la primera consulta Rocco se muestra muy dolorido.

Rocco es un Cocker spaniel que acudió a una consulta de especialidad de dermatología veterinaria en Skinpet, hace dos meses. Su vida no ha sido fácil, fue recogido por los propietarios actuales hace unos años y ya entonces tenía otitis. Sus dueños se han desvivido por encontrar una solución para la enfermedad de Rocco, han empleado todas las gotas óticas existentes en el mercado, infinidad de antibióticos y limpiadores, pero últimamente el aspecto de sus orejas es horrible y Rocco tiene un dolor insoportable, que le hace incluso responder con agresividad si le rozan las orejas.

En una primera exploración preliminar advertimos que los pabellones auriculares de Rocco están completamente ulcerados y recubiertos de un exudado purulento muy abundante. La manipulación resulta imposible por el dolor. Planteamos un plan terapéutico a los propietarios, que en todo momento colaboraron de manera admirable y nos ponemos en marcha. Lo primero es anestesiar a Rocco y realizar una limpieza en profundidad de los oídos. La cantidad de pus es tan abundante, que pautar cualquier tipo de tratamiento sin realizar este paso previo, resultaría completamente inútil. A continuación realizamos citologías de ambos oídos, cultivos y antibiogramas, para elegir el tratamiento más adecuado.

Después de dos meses de tratamiento intensivo Rocco parece otro, su carácter ha mejorado y sus orejas tienen un aspecto muy mejorado. Una vez en este punto es fundamental identificar la causa de la otitis y poner el tratamiento adecuado para prevenir recaídas. Aquí de nuevo la colaboración del propietario resultará  fundamental para llegar a tener éxito con el tratamiento.
 

Aspecto de la oreja derecha en la primera consulta.
Aspecto de la oreja izquierda en la primera consulta.
Rocco tras dos meses de tratamiento.

 

Oreja derecha tras dos meses de tratamiento.

 

 

 

 

Oreja izquierda tras dos meses de tratamiento.

 

 

 

 

Criterios diagnósticos en Dermatitis atópica canina.

 

Recientemente , se han establecido unas directrices para establecer si un perro padece dermatitis atópica con un índice de fiabilidad muy elevado. Estos factores  se denominan Criterios de Favrot, que es el dermatólogo veterinario que los ha postulado, basándose en el análisis pormenorizado de más de 1000 casos de perros afectados por alergia cutánea.

Si su perro se rasca de modo insistente, pruebe a contestar este test, es un método rápido y fiable para saber si puede padecer esta enfermedad :

–         ¿Su perro tenía menos de 3 años cuando empezó a rascarse?

–         ¿ Su perro vive generalmente en el interior de casa?

–         ¿Antes de tener lesiones solo tenía picores sin ningún otro síntoma?

–         ¿Tiene afectadas las patas delanteras?

–         ¿Estan afectados los pabellones auriculares?

–         ¿ Estan sanos los bordes de las orejas?

–         ¿ Esta libre de lesiones la zona dorso-lumbar?

 

Si su respuesta ha sido afirmativa en al menos 5 de estas 7 preguntas, la probabilidad de que su perro padezca una alergia cutánea debida a sustancias ambientales es de un 80 %.

Bulldog francés atópico

Consultenos su problema, tenemos una solución adaptada a cada caso.

 

 

Dermatitis por Malassezia en el perro.

La Malassezia Pachydermatis es una levadura lipofílica, es decir su crecimiento se ve favorecido por la presencia de lípidos o grasa en la piel.

En determinadas condiciones la población natural de Malassezia se multiplica de manera exponencial, dando lugar a dermatitis caracterizadas por enrojecimiento cutáneo o eritema,  alopecia o pérdida de pelo multifocal – regional, descamación y prurito o picor intenso.

Su diagnóstico es de vital importancia en dermatología veterinaria, ya que a menudo aparecen como elementos complicantes de otras patologías, principalmente alérgicas. Un dato relevante, es que a pesar de ser una patología fúngica, esta no es  de caracter contagioso a otros animales ni al ser humano.

Algunas razas parecen estar predispuestas como: West Highland White Terrier, Shih Tzu, Cocker sp,  Basset Hound y Teckel.

Las lesiones se localizan preferentemente en la región ventral del cuello, axilas, ingles y región facial. A menudo el propietario describe un intenso olor a rancio del manto de su perro, que aparece sin brillo y aceitoso al tacto.Su tratamiento no es complicado y el pron´sotico es bueno, siempre que se identifique la causa primaria del proceso.

Aspecto de Malassezia P en citología cutánea.
Los whwt son una raza predispuesta a padecer Malassezia cutánea.
Región ventral del cuello afectada por Malassezia.P
Aspecto después del tratamiento.

La nariz de Apolo.

Apolo es de esos Pastores Alemanes que han hecho famosa a esta raza, por su inteligencia y belleza. Cuando pasea por el barrio llama la atención, y  le gusta “posar” para las fotos, como si de un profesional se tratase. Pero cuando Apolo llegó al centro dermatológico Skinpet, hace casi un año, para pedir una segunda opinión, su mirada lo decía todo.  Era una mirada triste y resignada, hacía varias semanas que  apenas quería jugar o salir al parque, nunca se quejaba, pero sus dueños sabían que sufría y sufrían con él. En una primera exploración ya vimos que el caso de Apolo no iba  a ser fácil, su nariz había sido sustituida casi en su totalidad por una costra sangrante y tremendamente dolorosa.  Los veterinarios que habían visitado a Apolo habían probado varios tratamientos,  pero ninguno había tenido éxito hasta el momento. Les planteamos a los propietarios un diagnóstico diferencial y una batería de pruebas, que eran imprescindibles para llegar al diagnóstico final. Su total colaboración, resultó decisiva en la resolución del caso.

Tras varias pruebas determinamos que Apolo tenía una variedad de leishmaniosis cutánea, que en ocasiones resulta muy complicado de diagnosticar. La buena noticia era que la enfermedad solo afectaba a la piel y mucosas, y que por tanto el pronóstico era bastante favorable. Después del tratamiento leishmanicida Apolo empezó a mejorar rápidamente, aunque el daño en los tejidos era tan severo, que costó meses que la lesión involucionara completamente. A día de hoy todavía no está perfecto, pero hace meses que su mirada ha vuelto a ser la de siempre y el parque, su campo de juegos.

Apolo en su primera visita.

Detalle de la nariz.
Apolo en la actualidad.

Recomendaciones para perros y gatos alérgicos a los ácaros del polvo.

Los ácaros del polvo son el alergeno más frecuentemente implicado en cuadros de dermatitis atópica canina y felina. Uno de los métodos terapéuticos básicos en dermatología veterinaria consiste en evitar el contacto con el alergeno principal o minimizar su presencia en el entorno. Para ello puede ser útil seguir algunas de estas recomendaciones:

– Evitar el empleo de alfombras.

– La cama de la mascota debe ser de material sintético, evitar los rellenos de plumas o lana.

– Las revistas, periódicos y libros, pueden actuar como “acumuladores de ácaros del polvo”.

– Evitar las plantas ornamentales, su presencia aumenta la humedad ambiental y favorece el desarrollo de ácaros.

– Lavar el material textil con frecuencia, en agua caliente (60º C)

– Mantener la humedad relativa por debajo del 50% mediante el empleo de deshumidificadores.

– Emplear fundas de plástico para cubrir sofás y camas.

– No permitir que nuestra mascota juegue con elementos textiles (nudos de algodón, peluches, pelotas de trapo…) Sus juguetes deben ser de vinilo o latex.

– Aspirar los suelos con frecuencia.

– Eliminar el pelo muerto y descamaciones de nuestra mascota, mediante el cepillado diario en el exterior de la vivienda. (Terraza, parque)

Es importante tener en cuenta, que aunque hiciéramos todo lo anteriormente descrito de manera rigurosa, es muy poco probable que la alergia de nuestro perro o gato se resolviera completamente. Por tanto, no se trata de obsesionarse con medidas drásticas, si no de tomar conciencia de que algunas de estas acciones pueden hacer un poco más fácil la vida de nuestro mejor amigo.

El extraño caso del perro desteñido

Lucky es un simpático mestizo de 8 años y su historia es increíble. Apareció por primera vez en la consulta de dermatología veterinaria Skinpet, hace aproximadamente un año. Había sido remitido desde la consulta de oftalmología de un importante hospital veterinario en Madrid, donde se le había diagnosticado una uveítis hipertensiva, acompañada de glaucoma y desprendimiento de retina, en fase avanzada, con pérdida de visión en ambos ojos. Aunque el cuadro era muy grave, gracias a las recomendaciones del oftalmólogo  y a la dedicación de sus propietarios, se consiguió evitar una cirugía ocular radical.
Lucky se apañaba bien, aunque apenas veía, pero ahora estaba padeciendo extrañas lesiones en la piel y por eso nos visitaba. Se le había realizado con anterioridad un análisis de leishmaniosis, enfermedad que a menudo puede ocasionar estos síntomas, que resultó negativo. Nos pusimos manos a la obra y después de una exploración concienzuda, se decidió realizar una biopsia. El diagnostico fue Síndrome Uveodermatológico o síndrome similar al Vogt-Koyanagi Harada (VKH), una enfermedad muy rara de origen desconocido, en la que las células pigmentarias del organismo son destruidas, afectando a la piel y a los ojos principalmente. Debíamos poner un tratamiento a Lucky que evitara que perdiera todo su pelo y que aparecieran más erosiones sobre la piel. Gracias a la colaboración de los propietarios de Lucky, el tratamiento está siendo un éxito. Lucky ha recuperado todo su pelo, las heridas han cicatrizado, pero debido a su enfermedad, el color del pelo ha cambiado del marrón original al blanco.
Ahora Lucky y su propietario son la envidia del parque, y cuando le preguntan: ¿Este es el mismo perro de antes o es otro?, el contesta orgulloso: ” Es el de siempre, pero lo metí en la lavadora y ha desteñido”

Pruebas de alergia en el perro.

Las pruebas de alergia se realizan a menudo en aquellos pacientes que presentan cuadros de hipersensibilidad. Su finalidad es identificar los elementos ambientales causantes de la sintomatología, denominados alergenos, para posteriormente elaborar un tratamiento vacunal o inmunoterapia específica:

Actualmente disponemos de dos técnicas para este fin:

– Intradermoreacción o IDT.

Consiste en la inoculación de extractos alergénicos purificados en la dermis, donde se produce un habón,con el fin de reproducir la reacción alérgica de modo local. En los casos positivos el habón resultante presenta una induración, coloración rojiza o eritema y diametro mayor que el resto de las sustancias testadas.

– Pruebas serológicas.

Mediante un análisis de sangre se miden los anticuerpos (IgE )  frente a determinadas sustancias.

Ambas pruebas tienen un nivel de fiabilidad similar, aunque actualmente la intradermoreacción se considera el método de referencia en dermatología veterinaria.